Un instructor y una aprendiz del Sena Caldas, viajaron a China a presentar el proyecto. Buscan socios estratégicos para impulsarlo. Los hongos, alternativa contra el hambre. Opción.
195 países, 70 millones de visitantes esperados y más de 250 organizaciones presentes. Todas estas cifras monumentales corresponden a Expo Shanghai 2010, una exposición universal que desde el 1 de mayo y hasta el 31 de octubre, se convierte en la principal vitrina de negocios que se realiza en el mundo.
El instructor Rubén Darío Betancourt Osorio (derecha) y la aprendiz Carolina Muñoz Ruiz (izquierda), representantes de la region
Colombia cuenta con un pabellón propio en el que muestra sus principales características sociales, culturales y económicas para que sean observadas por todos. En estos momentos dos representantes del departamento de Caldas están allí listos como parte de un grupo de 7 aprendices y 8 instructores del Sena que viajaron a China a mostrar proyectos de la entidad desarrollados en biotecnología, construcción, soluciones médicas y de alimentos, café y animación digital, entre otros.
El instructor Rubén Darío Betancourt Osorio y la aprendiz Carolina Muñoz Ruiz se trasladaron la semana pasada desde Manizales con la intención de mostrar el proyecto “Mejor vida para 1.020 millones”, una estrategia de seguridad alimentaria desarrollada por el Centro para la Formación Cafetera de la Regional Caldas en convenio con la Alcaldía de Manizales y otras instituciones, que tiene como base la producción de hongos comestibles con alto valor nutricional. El nombre de la iniciativa corresponde con la cifra de personas con hambre en el mundo en este año 2010, según estadísticas de la FAO.
El proyecto fue uno de los 8 escogidos en una convocatoria interna del Sena y se espera realizar contactos y entrevistas con representantes de organismos multilaterales y agencias de cooperación de varios países, que se puedan interesar en convertirse en socios estratégicos para generar oportunidades de negocio.
Dayro Alexis Giraldo Bustamante, ingeniero de alimentos e instructor de agroindustria en el Centro para la Formación Cafetera, y Julián Muñoz Arias, subdirector del Centro, explicaron el alcance de “Mejor vida para 1020 millones”.
Origen
- Del trabajo que se realiza en el Laboratorio de Hongos en el Sena surgió toda la investigación y el desarrollo en el trabajo con estas especies.
- A pesar del alto valor nutritivo de los hongos, hay varias limitantes para trabajar con ellos como por ejemplo el desconocimiento por parte de la gente, deficiencia en el sabor en fresco y su corta vida.
- Tras solicitudes de la Alcaldía y de Bienestar Familiar sobre cómo variar los refuerzos alimentarios y encontrar nuevas fuentes de alimentación nutritivas, se comenzó con el desarrollo de productos agradables al paladar y estables en el tiempo.
- Se produjeron turrones nutricionales, compotas nutricionales, sopa, yogures, entre otros, basados en hongos y a los que se les ha hecho todo el seguimiento científico y se ha establecido que dan una solución concreta a las necesidades de hambre que tiene la ciudad y el país.
Proyecto
- Posee un gran componente de innovación e investigación que maduró en un proyecto que propone una solución orientada a atender la seguridad alimentaria de los niños de los 0 a los 2 años.
- Se está en la fase de definición del kit que se le entregaría a la madre, con el conjunto de productos alimenticios y nutricionales que permiten que los cerebros de los niños se alimenten, crezcan y generen interrelaciones que les van a garantizar un desarrollo adecuado.
- El problema del hambre es que los niños al no tener una buena alimentación, empiezan a consumir energía de otras partes como el cerebro. Si esto ocurre, se pierden las posibilidades de que esos menores tengan un buen desarrollo cognitivo, intelectual y social.
Selección de los representantes
- Fueron elegidos mediante un convocatoria interna en la que se tuvo en cuenta la hoja de vida de los aspirantes, la pertinencia del proyecto y una entrevista en inglés ya que es el idioma oficial para hacer negocios en la Expo Shanghai.
- Rubén Darío Betancourt Osorio tiene 28 años de edad y es tecnólogo en postcosecha egresado del Sena, con estudios de Biología Molecular en Palermo (Italia) y actualmente adelanta la maestría en Ingeniería de la Formación con la Escuela Nacional de Ingenieros de Metz de Francia.
- Carolina Muñoz Ruiz es aprendiz de tecnología en formulación de proyectos y estudió seis semestres de Lenguas Modernas. Su labor será apoyar todo lo que es la redacción de los proyectos según las metodologías internacionales y traducirlos en inglés, para que puedan ser negociables con los representantes de la FAO, agencias de cooperación y demás clientes.
Tareas en la Expo Shanghai
- La misión es conseguir socios estratégicos e inversionistas para los proyectos. Previo al viaje se buscaron los contactos pertinentes y se concretaron las citas con aquellos representantes que puedan estar interesados con el programa.
- Estarán hasta finales de junio en China. En los dos días previos recorrerán los pabellones de los otros países y luego habrá una jornada de siete días en una mesa interactiva de negocios, recibiendo inversionistas y explicándoles el proyecto, en busca de recursos.
- Regresarán al país y estarán en Bogotá en la feria Expo Sena donde se van a socializar los resultados.
Perspectivas
- Los hongos tienen un potencial muy grande en el aspecto nutritivo (poseen elevados niveles de proteína, fibra y tienen baja grasa saturada), y en el aspecto ambiental pues ayudan a la descontaminación de las aguas, de los suelos y disminuyen plagas en los cultivos.
- En lo económico también hay fortalezas porque el proyecto que va a generar trabajo, e ingresos adicionales para los cultivadores de hongos.
- También se apunta a hacer la caracterización molecular del hongo en conjunto con la Universidad de Caldas. Se está cerca de lograr una patente y de aislar un principio activo.
- Se podrían generar otras líneas de negocio en el campo de las bebidas energizantes y suplementos alimenticios.
El dato
15 millones 803 mil son los visitantes que han llegado a Expo Shanghai 2010 hasta el pasado viernes, según la página web oficial. Los organizadores esperan alcanzar los 70 millones para la clausura el próximo 31 de octubre.
Articulo disponible en: http://www.lapatria.com/story/proyecto-caldense-estar%C3%A1-en-expo-shanghai-2010
No hay comentarios:
Publicar un comentario